INTRODUCCIÓN
Leer no es un acto ingenuo. Leemos e involucramos lo que somos en el proceso de lectura. Pero, además, debemos leer entrelíneas, o como dice Roland Barthes (1), detrás de lo leído hay otro texto oculto tan importante como el primero, es un eco. Leer es indagar más allá de lo aparente. Leer es también reconocer un contexto y establecer una relación con el autor. Una especie de diálogo que trasciende el espacio, el tiempo y las diferentes realidades del escritor y del lector.
"La lectura es un acto connatural al ser humano. Leemos letreros, placas, modas, sufrimientos, caras, textos, mentiras, gestos, olores, indicios, rótulos, normas, actitudes, voces, letras, actos, sonrisas, leyes, discursos, etc" (2). La lectura transforma la mente, la expande irreversiblemente. Incluso la mente del buen lector almacena y enlaza sistemáticamente todo concepto nuevo que ha leído con uno o varios conceptos que reposan en su mente, fruto de lecturas anteriores.
CARACTERÍSTICAS DE UN TEXTO ESCRITO
Gutemberg inventó la imprenta en 1450 y desde entonces el mundo cambió. El conocimiento humano dejó de ser el patrimonio de unos pocos para alcanzar grandes masas de seres humanos. El hecho de poder reproducir mecánicamente y en grandes cantidades el registro del paso del hombre por el mundo, permitió ampliar el horizonte de otros seres humanos que estuvieron por mucho tiempo sometidos a recibir el conocimiento predigerido por parte de algunos privilegiados con acceso a los textos originales, escritos a mano o copiados por monjes especializados.
Actualmente, leer y escribir son actividades fundamentales para el estudiante universitario. Para cuando un estudiante universitario termina sus cuatro o cinco años de estudio habrá leído un promedio de 400 o 500 páginas semanales en época de estudio y alrededor de unas 20 mil páginas por año, para un total, a ojo de buen cubero, de unas 100 mil páginas al término de su periodo de formación profesional. Este cálculo a priori, incluye sitios web, material de apoyo, preparación para exposiciones, material recomendado y libros pertinentes a su área de profesionalización.
Esta lectura, menciona Niño (3), le permite al estudiante participar de su cultura, tener acceso al saber, formar sus opiniones y aprender de manera experta sobre temas inducidos por sus docentes.
REQUISITOS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA
Un texto escrito requiere de un lector que se acerque a él con ciertas
exigencias. Sobre todo, un lector que entienda que leer es muchos más que el
uso mecánico de las letras. Es decir, leer es un proceso que necesita de la
capacidad de analizar y de sintetizar. Un lector que pueda estructurar un
conocimiento de sí mismo y de la realidad. El mismo Niño (4) plantea
los distintos grados de analfabetismo cuando habla de un analfabetismo absoluto:
aquel que la gran mayoría de nosotros conocemos y que se asocia a la
incapacidad de reconocer o de delinear las letras; un analfabetismo
funcional: representado por aquellos que distinguen y son capaces de
delinear las letras, pero que no comprenden lo que leen, y el analfabetismo
práctico: quienes superaron los dos anteriores, pero por diferentes motivos
no leen ni escriben.
La lectura es el complemento de la escritura. Es un proceso que requiere de altas dosis de interpretación porque para leer efectivamente, se debe involucrar la mente dentro del contenido, identificarse con el autor y valorar los contenidos desde una posición crítica.
La lectura es el complemento de la escritura. Es un proceso que requiere de altas dosis de interpretación porque para leer efectivamente, se debe involucrar la mente dentro del contenido, identificarse con el autor y valorar los contenidos desde una posición crítica.
NIVELES DE COMPRENSIÓN
El acercamiento a un texto escrito a través de la lectura puede arrojar diferentes resultados, en relación con el grado de involucramiento del lector con el texto. La lectura literal, que solo implica reconocer y descifrar los signos convencionales; la lectura fragmentaria en la cual hay involucramiento sin análisis, sin inferencias o sin posición crítica; la lectura interpretativa que abarca el plan global de escrito, recupera la información, el significado subyacente y da cuenta de él globalmente; y la lectura trascendente, aquella que juzga y valora lo leídos desde su contenido, su transtextualidad y los aspectos prácticos del texto.
CARACTERÍSTICAS MACROESTRUCTURALES DEL TEXTO
Existen diversos factores dentro del proceso de lectura que pueden llevar a la incomprensión del texto. El primero hace referencia al contexto, se dice que un texto sin contexto es solo un pretexto. Es decir, no puedo leer a un autor y no tener en cuenta su posición filosófica, sus antecedentes, su campo de especialización y el momento histórico desde donde escribe. Otro factor tiene que ver con la referencia; o sea, los conocimientos previos que tengo al enfrentarme a un texto. Si mi percepción está marcada por una ideología o por simple desconocimiento, es probable que mi nivel de comprensión descienda. El género es otro aspecto fundamental, a través del formato asumido por el autor puedo reconocer lo que me ofrece el contenido. Una novela no necesariamente debe darme los fundamentos científicos probados para asumir una posición crítica frente al mundo, de la misma forma que un artículo investigativo no necesariamente debe ser una muestra de estética literaria. La organización que el autor elige para exponer sus ideas es otro factor importante. Donde está la idea central, qué mecanismo utiliza el autor para dar a conocer su punto de vista o para sustentar sus ideas principales. Así mismo, la transtextualización, entendida como la capacidad de cruzar campos de experiencia comunes y recomponer estructuras con antiguas lecturas. Finalmente, el estilo y el léxico del autor influyen en la capacidad de comprender del lector.
PROPÓSITOS DE LECTURA
Leer implica identificar el propósito que nos mueve a leer un texto escrito. Nos acercamos a la lectura con varios fines: informarnos, hallar soluciones, resolver dudas, prepararnos para una charla o un examen, reforzar algo aprendido, tomar decisiones, formar una opinión, verificar una hipótesis, disfrutar de la lectura o divertirnos, entre otros.
INDICADORES DE COMPRENSIÓN
La lectura efectiva es un proceso que puede ser medido a través de indicadores. En general, se asume que un lector ha logrado comprender un texto cuando es capaz de hacer cualquiera de las siguientes acciones: Reconstruir el tema, elaborar un sistema de representación, Inferir, parafrasear, responder un cuestionario, seguir instrucciones, exponer oralmente, comentar el texto, ilustrarlo, realizar alguna actividad adicional como un ensayo.
1. Roland Barthes (1915-1980)
3. NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los procesos de comunicación y del lenguaje. Bogotá: Ecoes.
FUENTE: Extraído del site/leerenlau
JOVEN ESTUDIANTE DE LA UNJ ESPERO TUS COMENTARIOS SOBRE EL TEXTO
El texto que acabo de leer me parece muy interesante porque nos habla de lo que significa y debe ser una buena lectura, algo que nosotros como estudiantes lo vamos a ver el transcurso de nuestros cinco años,es por ello que lo leido nos servirá de pautas a seguir para poder entender y aprovechar todo lo que leamos teniendo en cuenta su contexto y objetivos de la lectura.
ResponderEliminarKatherine J. Díaz Suárez. DNI: 72366824
Te felicito, a aplicar lo comentado.
Eliminareste texto nos hace una invitacion a leer cada dia algo mas. Nos habla de lo importante que es la lectura para nosotros como estudiantes porque nos va a servir para toda la vida, ademas tambien nos habla de la importancia de saber algo de lo que se va a leer por que sino no vamos a comprender bien la lectura y por ultimo tambien no, sobre los propositos de la lectura y yo creo que el principal proposito de la lectura es aprender cada dia mucho mas porque en los tiempos que vivimos el que no lee simplemente no sabe casi nada.
ResponderEliminarJERSON CHINCHAY DIAZ
DNI: 71873942
Tienes razón. El aprendizaje es permanente. ha seguir con la lectura diaria.
EliminarRespecto al tema plasmado en esta publicación, puedo decir que leer enriquece nuestro bagaje cultural,nos ayuda a formar nuestra personalidad y sobre todo es una vía que nos dirige a un mundo de aventuras y conocimientos.Además puedo anexar que una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, por lo que está preparada a aprender por sí misma durante toda la vida y que todo obstáculo que se le presente debe ser motivo para aprender de él y no incurrir en los errores ya cometidos.Por último nuestra misión como jóvenes universitarios es convertirnos en personas más tolerantes, menos prejuiciosas e indispensablemente aprender a valorar lo que es nuestro, todo lo que nos pertenece.
ResponderEliminarATTE.FRANKLIN JUNIOR AZABACHE CORONEL
DNI:72215694
Bien dicho. Todos debemos tener a la lectura como parte de nuestras y aún más en la etapa universitaria.
EliminarEn mi opinión estoy en total acuerdo con el texto, ya que leer no es solo pronunciar las palabras escritas, sino que es analizar, interpretar, y estar en condiciones de responder a las preguntas sobre el texto.
ResponderEliminarAl menos desde mi punto de vista como estudiante universitaria, me es indispensable tener una lectura trascendente para estar en condiciones de emitir juicios críticos de un tema, también para poder interpretar lecturas encontradas en libros, pág. de internet y en consecuencia enriquecer mis conocimientos para superar mi nivel como estudiante.
no nos olvidemos que al final de la carrera Prof. debemos tener una lectura optima que nos ayudará a actualizarnos fácilmente en nuestro campo profesional.
GARCIA TOCTO DIANA YOSDALI
Ingeniería Civil
I ciclo
Bueno este texto nos invita tener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo digno de elogio…es garantizar el futuro de nosotros mismos que en este momento estamos formandonos en las aulas...aparte que la lectura no solo proporciona información sino que nos forma creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración...nos recrea,nos entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida.
ResponderEliminarTORRES FRIAS ROSA
DNI: 48530185
Este texto nos da a conoocer sobre lo importante que es la lectura, si leemos nos mantenemos informados y hacemos que nuestro intelecto se enriquesca culturalmente.Para eso si queremos hacer una buena lectura tenemos que seguir con diversas pautas o emplear diversas tecnicas para hacer una mejor comprension de lo que se esta leyendo. En fin es recomendable tener un buen habito de lectura pues a lo largo de nuestra carrera universitaria simpre haremos uso de ella y como producto al fin de nuestro estudios seamos profesionales con la capacidad de analizar y saber comprender todo lo que se nos presente en nuestro ambito laboral.
ResponderEliminarGORDILLO GUADALUPE MIGUEL ANGEL
DNI:71071191
INGENIERIA CIVIL
en el texto recopilado nos da entender que la lectura debe ser algo mas que un pasatiempo, ya que sin ella somos como alguien sin rumbo sin saber a donde ir, por eso este texto nos invita a tener un poco mas de pasion por la lectura para asi poder enriquecer nuestro bagaje cultural.
ResponderEliminaral menos que en estos tiempos nosotros como estudiantes universitarios nicesitamos mucho de esto para asi poder ser criticos, juiciosos e interpretadores ya sea en los temas que tratemos en clase o en algun otro lugar y no quedarse atras mientras otros se alejan ti, ademas el que es un buen lector siempre va a trinfar no importa los obstaculos que se le presente, ya que de esos interpretaremos y reflexcionaremos para asi saber como derrumbar lo que nos impide seguir nuestro camino.
DELGAGDO MEDINA JEAN BRANCO DNI:73435747
BIEN DICHO. COMUNICAR AL RESTO DE ESTUDIANTES A PUBLICAR SUS COMENTARIOS.
EliminarEn primer lugar, el texto me parece novedoso y nos motiva a leer cada día más; puedo decir que con las recomendaciones de lograr una buena lectura, me ayudara en lo profesional y a expresarme frente a la sociedad, conociendo técnicas de leer y mejorando mi vocabulario.Leer no es solo aprender de memoria el tema, sino ponerlo en practica y yo como universitario me es primordial realizarlo, debido a que uno nunca deja de aprender en la vida
ResponderEliminarCARRASCO BAUTISTA KEIDER DNI:70744853
Este es un texto muy interesante por su información que contiene , de tal manera que hemos adquirido nuevos conocimientos que sirven de guía para enfocarnos y centrarnos en la investigación y así utilizar correctamente la información,logrando reforzar nuestro aprendizaje día a día .
ResponderEliminarAdemás como podemos notar la información en del texto principalmente se centra en la forma como debemos englobar un contenido general analizado y interpretando nuestras ideas.
ALDO Y. DIAZ ROMERO
DNI: 47408725
bueno este este texto me parecio muy imporatnte La lectura ya que no solo proporciona información sino que forma creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración.y recrea, hace gozar, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o académico.
ResponderEliminarLOZANO QUISPE JAIMITO.
DNI:73209210
A través de esta serie de posiciones textuales es indispensable para nosotros como estudiantes que cursamos la carrera tener en cuenta todos estos procedimientos que existen para llegar a comprender, analizar y describir un determinado tema en el ámbito teórico y social y así mismo enriquecer nuestros conocimientos para ser competitivos en el mundo que nos rodea...
ResponderEliminarLUIS ALBERTO NEYRA ROMERO
DNI: 46947342
Este texto me parece algo muy importante,muy novedoso ya que nos ayudara y nos servira a tener una mejor comprension de lectura, ademas no solo debemos comprenderlo sino tambien ponerlo en practica ya que asi nostros los estudiantes universitarios con el tiempo y la experiencia que esta nos proporcione llegaremos a ser muy eficientes y muy competitivos en el ambito laboral.
ResponderEliminarCRISTIAN ROLER PEREZ CHILCON DNI:47120376
A través de la publicación nos da a entender que La lectura no solo proporciona información (instrucción) sino que forma (educa) creando hábitos de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, recrea, entretiene y distrae. Una persona con hábito de lectura posee autonomía cognitiva, es decir, está preparada para aprender por sí mismo durante toda la vida. En esta época de cambios vertiginosos en la cual los conocimientos envejecen con rapidez, es fundamental tener un hábito lector que nos garantice tener conocimientos frescos, actualizados pues ello nos vuelve laboral y académicamente más eficientes y competentes en el campo laboral o académico.
ResponderEliminarTener una fluida comprensión lectora, poseer hábito lector, hoy en día, es algo más que tener un pasatiempo digno de elogio…es garantizar el futuro de las generaciones que en este momento están formándose en las aulas.
Yanina Lisseth Hernández Machado.
DNI:75005961
Luego de haber leído y analizado minuciosamente este texto, puedo decir que este es muy importante e interesante, pues leer enriquece nuestro bagaje cultural, y es muy importante aplicarlo a nuestra vida diaria, y sobre todo saberlo aplicar, pues como lo aclara el texto que leer no solamente es descifrar los vocablos que presenta el texto sino es saber interpretar, y poder emitir juicios críticos, por ello la información que nos presenta el texto es fundamental.
ResponderEliminarY nos servirá como herramienta para en un futuro poder desarrollar un aprendizaje autónomo, pues un buen hábito de lectura nos ayuda a poder aprender durante toda la vida, y en el transcurso de la misma ser académicamente eficientes y en el campo laboral ser más competentes pues los cambios y avances que se dan a diario nos obligan a estar con los conocimientos al día y al nivel de la sociedad competitiva.
ATTE: PEDRO JONATHAN ESQUIVEL DELGADO DNI: 71068285
INGENIERÍA CIVIL I CICLO
Despues de haber leído, pues quisiera felicitalo ing:Marco Aguirre, por dicha publicación,pues es muy inportante ya que nos da pautas de como deve ser una buena lectura, ya que la lectura es muy inportante puesto que te enseña a desarrollar un mayor aprendisaje,obtener mejores conosimientos culturale
ResponderEliminarATT MEJIA VASQUEZ JUAN CARLOS D.N.I 43507186